El suicidio de una mariposa

Editorial Terracota, 2012

PortadaSuicidio

El suicidio de una mariposa ocurre como una meditada partida de ajedrez. Las palabras que mueven sus piezas van poniendo en claro que al mundo lo rige una voluntad ignota y cruel. Poco importan los deseos de los hombres, ellos son también las piezas de un drama que los necesita sólo para aniquilarlos.

Novela finalista del Premio Rejadorada de Novela Breve (2008) en Valladolid, España.

Disponible en:

Edición impresa disponible en Gandhi, Sótano, FCE, Educal, etc.

FRAGMENTOS DE RESEÑAS:

El mayor acierto de la historia que cuenta Isaí Moreno se centra en la sensibilidad del narrador, una voz anónima que deja ver que nada es inofensivo y que los actos de los hombres, aun de los más conscientes, no dependen de ellos mismos. Antonino, casi el protagonista, alcanza a darse cuenta de que todas las criaturas, no importa cuán pasivas u omisas sean, tienen parte activa en el absurdo concierto de la carne.

MARIO GONZÁLEZ SUÁREZ
Cuarta de forros.

Ya en sus anteriores entregas, Isaí Moreno se había revelado como un narrador con predilección por lo que podríamos llamar “el horror existencial”, como en Pisot (Premio Juan Rulfo 1999, Lectorum/Conaculta, 2000; Malaletra Libros, 2011) y Adicción(Joaquín Mortiz, 2004), pero con El suicidio de una mariposa nos arroja a un verdadero tour de force narrativo, donde el autor no cede ni un respiro al lector, pues lo atrapa desde las primeras líneas y no lo suelta sino hasta que lo lleva al funesto desenlace. Para lograrlo, Isaí Moreno se vale de una prosa pulida, acerada, que se desliza sin tropiezos ni contratiempos, y que encierra una buena cantidad de recursos narrativos que revelan el dominio que ha alcanzado su pluma al paso de los años.

GUILLERMO VEGA ZARAGOZA,
Revista de la Universidad de México.

[…] bien sabe Isaí Moreno que en la vida y sobre todo en su versión editada que es la novela, el personaje se pone a prueba. Algo que ni él conoce de sí mismo saldrá a flote. […]. La necesidad de contar la historia, de revivirla, ¿un acto de redención?, ¿o de confirmación de que hay algo superior que decide nuestra conducta? El lado oscuro se desprende como una inevitable resultante. Una novela para seguirse leyendo más allá de sus páginas.

MÓNICA LAVÍN,
El Universal.

[…] es realmente una sola respiración (o movimiento de ajedrez, o batir de alas). Qué tremendo descubrir que una historia completa está clavada en la cruz de un instante inexplicable. Por eso, se me reveló el verdadero título: exactamente, la última frase.
ETHEL KRAUZE

El suicidio de una mariposa habla de esa perturbación del orden que ocurre en nuestra infancia o juventud y que nos persigue siempre (la bête noire). El fantasma total, la bestia negra, nuestro mayor miedo que es tal porque somos nosotros mismos. Entonces, esta novela ocurre también para recordarnos el combate perenne, que es nuestro sello humano, entre el Yo Mr. Hyde y el Yo Dr. Jekill, origen y fruto de nuestro descontento. […]. Esta novela breve (90 páginas que parecen más por lo emocionalmente denso de sus páginas), creo, es el logro de concentrar en un puño y en un golpe una gran parte de lo que Isaí sabe sobre el mal es un hallazgo notable, fruto de una madurez estilística irrenunciable y al conocimiento total de un mundo interior (mostrándonos a través de rendijas breves) el origen de nuestras pesadillas. El suicidio de una mariposa es como un haikú: implosiona para expandirse. Es una pequeña obra maestra.

JAIME MESA,
Lado B.

Isaí Moreno llegó con este texto, a ser finalista del Premio Rejadorada de Novela Breve (2008), de Valladolid, España. […] la prosa de Moreno se destaca por su tersura. Correspondencias de una historia bien hilvanada con una retórica discursiva concluyente. Palabras enclavadas en pausas tonales en las que la sorpresa protagoniza una misteriosa conjunción de sucesos de la nota roja que despiertan interés en el joven Antonino. Una mariposa muerta: metonimia de la fragilidad del ser. ¿Qué voluntad diseña las crueles alternativas de la vida?, parece preguntarse el protagonista de esta perturbadora fábula.

CARLOS OLIVARES BARÓ,
Diario La Razón.

En su libro más reciente, El suicidio de una mariposa, Isaí Moreno retrata una sociedad en donde la violencia es un convite, no sólo por los excesos o la apasible decadencia (rutinaria) que rodea a los habitantes de la ciudad donde ocurre la narración, sino por la forma como la maldad o el mal, (no ese mal metafísico o fantástico, sino visto en forma de arrebato al otro), tienen cabida en el «inocente» personaje principal. […] La novela puede ser leída como una confesión, al estar construida en un largo párrafo, como si el narrador quisiera sacarse esa historia. También tiene peso las partidas de ajedrez y cierta pátina de lo noble que es vencido por la naturaleza transgresora del resto de los personajes. Una imagen me gusta: afuera de los comercios de la ciudad siempre hay retratos hablados de carteristas y ladrones de comercios. Son muchos retratos, como si todos los habitantes de la ciudad, (y todos nosotros), fuéramos ya culpables de algo, lo que sea.

ANTONIO RAMOS REVILLAS,
Goodreads.

Sigue El suicidio de una mariposa en Facebook.

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s