Ediciones Fósforo-CONACULTA, 2013; Malaletra Libros, 2011
Publicada en formato ebook por Malaletra Libros en el 2011 y reeditada en papel por Ediciones Fósforo.
Novela acreedora al Premio Juan Rulfo para Primera Novela en el año 1999.
El horror de la razón en el siglo de las luces, el palimpsesto de ese horror en el siglo del desencanto. Hay ocasiones en que la literatura logra mucho más que representar una época y aprehende la locura que la anima. Pisot es la obra rara de un escritor raro que sabe contar la historia de ciertos hombres en los que ha quedado la marca indeleble de tiempos monstruosos. Es, por ello y por su escritura limpia y erudita, un libro destinado a convertirse en objeto de culto.
Edición impresa, con prólogo de Javier Vargas de Luna: Disponible en librerías EDUCAL y próximamente en Gandhi. A la venta en Profética.
¡Adquiere el libro firmado por el autor y enviado a tu domicilio por $150.00! Puedes depositar el costo a la cuenta de Bancomer 1422688646 o a la CLABE interbancaria 012 180 01422688646 5 del mismo banco. Fotografía tu ficha de depósito y envíala junto con tu domicilio al correo electrónico del autor: isaimoreno@gmail.com.
O paga por PayPal y notifica por email al autor con tus datos:
Versión en ebook:
- Disponible en eBook en AMAZON BOOKS
- Disponible en MALALETRA LIBROS
- Descarga gratis del mini de muestra en epub
- Descarga gratis del mini de muestra en mobi
Edición impresa: Disponible próximamente en librerías Gandhi y EDUCAL.
Reseña por Yuri Herrera
En Eterna Cadencia
LOS DÍGITOS VIOLENTOS
Aunque tradicional en su concepción, esta novela de Isaí Moreno es un ejercicio de prosa adictiva.
Pisot es una novela que, como los números de los que habla, tiene una segunda oportunidad. Publicada por primera vez en 1999 en una edición que parecía decirle a la gente “no compren este libro”, vuelve a aparecer ahora en formato electrónico.
En Pisot Isaí Moreno literaliza aquella frase que afirma que “el sueño de la razón produce monstruos” a través de la historia de dos hombres obsesionados por el poder revelador de ciertos números y de ciertas ecuaciones. Uno, Policarpo, un matemático (como Isaí, el autor, que después de refutar a ciertos científicos soviéticos abandonó las matemáticas y decidió dedicarse a la literatura) y relojero, se convierte en asesino en serie en el siglo de la ilustración novohispana; el otro, Marino, un científico en formación en la agonía del siglo XX, comparte con Policarpo la misma forma de utilizar el conocimiento como medio para acumular poder, acercarse al cuerpo de los otros y, eventualmente, derramar su sangre. Personajes oscuramente emblemáticos de las épocas de la iluminación y del desencanto, sus mundos son narrados con impecable precisión (acaso un resabio del matemático) que evidencia tanto una cultura amplísima como una comprensión profunda de las contradicciones de la modernidad.
Reseña por Manuel B. Ch.
En Papeles del desenterrador
Es por novelas como las de Isaí Moreno que gasto mí tiempo escribiendo aquí.
Pisot: los dígitos violentos, premio Juan Rulfo para primera novela en 1999, se adentra por el abstracto camino de los números para llevar al lector a un destino más abstracto aún.
La primera parte del libro (y el epílogo) narra la historia de Policarpio y su vida en la Nueva España. Relojero, matemático y asesino (para servirle), la obsesión numérica del llamado “relojero de la buena muerte” no radica sólo en contar cualquier cosa (incluidos los últimos respiros de sus víctimas), también en resolver todos los problemas matemáticos que crucen en su camino. Pero apareció esa ecuación. Y luego la maldita máquina…
La segunda parte de la novela sufre un cambio de voz narrativa (de un narrador omnisciente a uno en primera persona), de tiempo y de personajes. De golpe nos encontramos con un alguien que nos habla de Marino, estudiante brillante que poco a poco va revelándose como alguien oscuro y obsesionado con los números y con cierta ecuación.
Isaí Moreno nos lleva, con una erudición sobre sus temas que combina agradablemente con una prosa pulida, por un camino numérico hacia aquel destino abstracto del que hablé anteriormente. Policarpio y Marino están unidos, a pesar de la distancia del tiempo, por una característica común: la necesidad de destruir al otro. La destrucción como algo que provoca placer termina siendo la adicción que provoca cada acción de ambos personajes y, de paso, los arrastra de los pies a su fin. En este sentido, Pisot… es la primera aproximación de Moreno a los dos temas (la adicción y la destrucción como placer) que se juntarían a la venganza para armar su segunda novela: Adicción. Es también una novela que, sin evitar del todo esos tropezones de ópera prima, demostró ser una seria promesa de buena literatura. Es una carta de presentación que exige se le tome en cuenta.
RESEÑA POR RAMÓN LÓPEZ CASTRO
Isaí Moreno libra una batalla contra lugares comunes: en Pisot la tentación del infodump es grande, […] pero poco agregaría a la trama si no se les encuentra una función dentro del universo literario que propone al lector. Pisot evade el iceberg de la pedantería ilustrada gracias a una recreación enjundiosa de la época colonial novohispana. El monstruoso protagonista es Policarpo de Salazar, un relojero, calculista y estrangulador obsesionado con la numerología.
Sigue Pisot en Facebook.
Un comentario en “Pisot”