La eterna muerte de la novela

¿Cuántas veces se declarado el fenecimiento de la novela? Cada que enfrento la cuestión de si la novela ha muerto pienso que una vez declarada por Nietzsche la muerte de Dios, cualquier otra afirmación de la muerte de algo es  francamente vulgar y digna de muestra mejor indiferencia.

Hace unos días publicó Miqui Otero en El País un artículo intitulado 33 veces en las que se ha anunciado la muerte de la novela. Es una recopilación de fragmentos que gente del oficio esgrimió con respecto al tema. Aclaro que la mayoría de las opiniones no son incendiarias, ni siquiera intentan la clausura del género. Sí reflexionan en cambio sobre lo que acertadamente podemos llamar la crisis de la novela o la crisis de la lectura de la novela. De los treinta y tres anuncios de muerte (algunos preconizados por autores de fiable calidad literaria) transcribo los más llamativos:

1. Robert Clark Young escribió en su ensayo La muerte de la muerte de la novela que “como el Sueño Americano, la muerte de la novela debe ser anunciada por cada nueva generación”. Y así ha sido. Entonces, ¿por qué no plantear una cronología que repase más de 30 veces en los que algunos (la gran mayoría muy célebres) la dieron por aniquilada? He aquí las citas de tanta muerte anunciada. 2. Julio Verne: “Las novelas serán suplantadas por los diarios… Los escritores de prensa han aprendido a colorear los acontecimientos cotidianos tan bien que su lectura entregará a la posteridad una imagen más veraz y vívida que la de la novela histórica o descriptiva”. 3. José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela. «Casi todo está en ruinas… La pintura está en ruinas –sus vergüenzas son el cubismo–; las obras de Picasso parecen una casa demolida o una esquina del Rastro. La música está en ruinas –la obra de Stravinsky de estos últimos años ejemplifica el detritus musical (…) Un novelista, por ejemplo, que me dice que un personaje es melancólico me obliga a imaginar a una persona melancólica, pero debería mostrarme y descubrirme (con sus actos) que es melancólica sin decírmelo”. 4. Walter Benjamin, en Crisis de la novela. “Uno puede hacer un viaje por el mar y surcarlo sin ninguna tierra a la vista, tan solo mar y cielo. El novelista hace esto. Él es el realmente el ser solitario. El pueblo descansa tras el trabajo diario; escucha, sueña y adquiere experiencias. El novelista se ha separado del pueblo”. / 1946. Lionel Trilling. “Cada departamento de literatura parece estar padeciendo una crisis, un fallo de todos los órganos vitales que conduce inevitablemente a la muerte”. 5. Norman Mailer. “Cualquiera que siga escribiendo novelas en 1950 es tonto”. 6. Frank Kermode en New York Review of Books. “El destino de la novela, considerada como género, es estar muriéndose permanentemente: y la principal razón para ello es que los novelistas y lectores más inteligentes son conscientes del vacío, el vacío del absurdo, que crece entre el mundo tal y como parece ser y el mundo propuesto en las novelas”. 7. Louise D. Rubin en The Kenyon Review. “Pasado el tiempo los Novelistas Modernos estaban muertos. Había gente que escribía libros y que seguían insistiendo en que sus libros eran novelas y que, por tanto, ellos también eran Novelistas Modernos. ‘Cielos, ¡No!’, contestaron los llamados Críticos literarios”. 8. Raymond Federman en American Quarterly. “Se nos ha dicho que la novela ha muerto, pero no porque no se escriban nuevas novelas, sino porque las buenas novelas no son leídas, tenidas en cuenta, aceptadas y publicadas por las llamadas editoriales comerciales. La novela no ha muerto, pero está siendo asesinada por los grandes editores”. 9. Robert Coover, en The New York Times. “De hecho, la proliferación de libros y otros medios de comunicación impresos, prevalentes en esta era deforestadora y gastadora de papel, debería ser un síntoma de su febril estado moribundo, la última boqueada inútil de una forma antaño vital antes de que muera para siempre, muerta como Dios (…) Lo que significa, por supuesto, que la novela, también, tal y como la conocemos, se acerca a su fin”. 10. William Grimes en The New York Times. “La novela está viva y bien, pero sometida a rachas de depresión por su futuro”. 11. Eduardo Mendoza. “La novela de sofá ha muerto (…) Al menos en el primer mundo”. 12. Philip Roth. “El libro no puede competir con la pantalla. Es algo que Kindle no va a cambiar. No pudo competir con la pantalla de cine. No pudo competir con la pantalla de televisión, y no puede competir con la pantalla del ordenador (…) La novela es un animal moribundo”. 13. Sam Byers, en Salon. “Los novelistas están muy preocupados por la novela. Verás, la novela continúa muriéndose. Nadie pensó demasiado en ello cuando llegó; gozó de un breve reino como nuevo medio de entretenimiento, y luego ya empezó a desangrarse y a morir. Se volvió demasiado popular. Luego se volvió demasiado barata. Más tarde se vino un poco arriba, pero ya no sería nunca más lo suficientemente popular. Entonces se convirtió en elitista. Luego en popular de nuevo. Entonces el cine ocupó ese lugar. Luego la televisión ocupó el del cine y los dos ocuparon el de la novela. Luego la web apareció y ocupó el lugar popular del resto”. 14. Will Self. “¿Cómo creen que me siento después de haber dedicado toda mi vida adulta a una forma de arte sólo para verla ahora desangrarse mortalmente ante mis ojos? (…) La novela literaria como obra de arte y el arte de narrar como pieza central de nuestra cultura se está muriendo delante de nuestros ojos”.

Tras estas citas, merece una mención especial aquí la joven cuenta de Twitter creada en torno a la cuestión: @IsTheNovelDead. Este sitio aborda la muerte de la novela com como un cliché, ironiza, parodia y nos motiva a reírnos de quienes predican su asesinato.

De ahí este tweet entre tantos otros: The novel is your mother and your father and your past and your future and you’ll be dead long before the novel is. (La novela es tu madre y padre y tu pasado y futuro y tú estarás muerto mucho antes de que la novela lo esté).

La imagen de cabecera de este post proviene del Twitter site de @IsTheNovelDead.

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s