György Lukács dice en Teoría de la novela (1920) que este género representa lo épico moderno: “La novela es la epopeya de una época para la cual no es
tá ya sensiblemente dada la totalidad extensiva de la vida, una época para la cual la inmanencia del sentido a la vida se ha hecho problema pero que, sin embargo, conserva el espíritu que busca totalidad, el temple de totalidad”.
La novela se define por rasgos particulares: 1] Los héroes novelescos son seres que están siempre buscando, y esta continua búsqueda determina la forma de la novela. 2] La novela aparece como proceso, algo que está sucediendo. 3] Se reconoce como necesario el carácter extraño y hostil que el mundo exterior y el mundo interior presentan uno para el otro. 4] La psicología del héroe novelesco es el campo de actividad de lo demoníaco. 5] La novela es la epopeya de un mundo sin dioses. 6] La ironía es parte esencial de la novela, ironía que hace que el autor se disocie entre su mundo interior y el mundo exterior.
Lukács distingue tres clases de novela, organizadas en torno al héroe y a su mundo: 1] Novela del idealismo abstracto, del personaje demoníaco (Don Quijote, Rojo y negro…). 2] Novela psicológica, con héroe positivo de alma intensa (La educación sentimental, de Flaubertl). 3] Novela educativa, de renuncia consciente (Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister de Goethe)
.